Archivo de la etiqueta: 8 JITO

VIII JORNADA DE INVESTIGACIÓN EN TO

Les compartimos la grabación del evento realizado por zoom el día 15 de mayo de 2024:

A continuación podrán visualizar videos vinculados a los trabajos presentados en la jornada.

Autogestión de la salud en personas con enfermedades crónicas no transmisibles: ¿desde dónde se habilita y apoya la participación?

Autores: Cristiani Liliana Sandra, Cacciavillani, M. Fabiana, Prada M. Cecilia Alzola Beatriz Silvia, Pellegrini Mariel, Leegstra Rut Cristina, Pereyra Guillermo, Pilla Xoana, Ibáñez Yamila, Grasso Verónica.

Contacto: lcristiani@unq.edu.ar

Las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) se caracterizan por ser de difícil control y larga duración conllevando frecuentemente a una condición de discapacidad. Organismos internacionales (OMS, OPS) sugieren reorganizar los servicios de salud orientando el apoyo al automanejo de su salud en personas con ECNT. A partir de conocer y analizar los apoyos a la participación ocupacional (APO) disponibles para grupos poblacionales con ECNT en Argentina, este trabajo propone reflexionar sobre la construcción y acceso a esos apoyos dentro del sistema de cuidado y su relación con la visión de autogestión ligada a una responsabilidad individual.


Objetivo: Analizar críticamente la idea de autogestión de la salud y su relación con el acceso de apoyos a la participación ocupacional para personas con enfermedades crónicas.


Metodología: estudio mixto, diseño exploratorio, descriptivo y explicativo, asincrónico con muestra no probabilística. Encuestas a 30 Terapistas ocupacionales de todas las regiones de Argentina y aportes experienciales de dispositivos dirigidos a personas con ECNT.


Resultados: El 83.3 % de los profesionales encuestados prescribe APO. El 50 % interviene con modalidad individual y solo el 2 % con modalidad poblacional. Todos implementan múltiples estrategia de APO, un 75 % diseña y elabora esos apoyos. Aparece la idea entre los profesionales de promover la autogestión de APO con supervisión, que las personas autogestionen los apoyos más allá de la indicación, pero también el requerimiento de prescripción profesional.


Conclusión / Reflexiones: La OMS, la OPS (2019) y el Ministerio de Salud de la Nación (2020) señalan la importancia de un paciente con ECNT proactivo e informado. Esta investigación muestra terapistas ocupacionales con posiciones contrapuestas entre la indicación de APO y la autogestión de la propia salud. El abordaje individual se impone como intervención, resultado antagónico a la experiencia de dispositivos trascendieron a lo colectivo, enfocados en la reconstrucción del lazo social y la valoración de la apropiación participativa. Como debilidad aparece la preeminencia de la derivación desde el sistema de salud, y la escasa información de acceso a estos espacios. Se presenta la autogestión de la salud como dos vertientes ineludibles, la del sujeto/comunidad y la del Estado.


Derechos sexuales y reproductivos: más allá del conocimiento coloquial

Autoras: Cicchini Aldana, Laudani María emilia

Contacto: lic.cicchinialdana@gmail.com

«La Ley 26.150 de Educación Sexual Integral (ESI) en Argentina establece cinco ejes para la educación sexual, incluyendo cuidar el cuerpo y la salud, valorar la afectividad, garantizar la equidad de género, respetar la diversidad y ejercer los derechos. Dentro de estos derechos se encuentran los derechos sexuales y reproductivos, que son fundamentales y están protegidos por la Ley Nacional 25.673, que crea el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable.

El objetivo de este trabajo forma parte de una investigación más amplia titulada «»Estrategias de intervención de ESI en procesos de rehabilitación de personas con diversidad funcional: Derechos sexuales y reproductivos, conocimientos y exigencias de los mismos»». Esta investigación ha sido financiada a través de la Beca de Investigación Julieta Lanteri 2023-2024. En este recorte se presentara el objetivo de detectar el conocimiento que tienen las personas con diversidades funcionales adquiridas sobre sus derechos sexuales y reproductivos. El estudio se centra en usuarios internados en el Hospital, utilizando métodos de recolección de datos como encuestas y grupos focales, con un enfoque mixto que combina métodos cuantitativos y cualitativos desde un paradigma crítico-social, con un diseño no experimental y temporalidad longitudinal. Se realizarán evaluaciones inicial y final para observar cambios en el tiempo, y se utilizará un enfoque de acción participativa.

Los resultados revelan que, a pesar de no haber recibido previamente información sobre sus derechos sexuales y reproductivos, la mayoría de los usuarios consideraba tener conocimientos en el área. Sin embargo, tras recibir formación a través de la investigación, admitieron que sus conocimientos previos eran menores de lo que pensaban y que no exigían estos derechos. Además, expresaron un fuerte interés en continuar recibiendo información sobre el tema en entornos hospitalarios. Se concluye que las personas con diversidades funcionales tienen derecho a acceder a sus derechos sexuales y reproductivos como cualquier otra persona, pero enfrentan barreras adicionales como la discriminación y la desinformación. Por lo tanto, es fundamental garantizar políticas públicas de salud inclusivas que proporcionen acceso a la información necesaria para que tomen decisiones informadas sobre su sexualidad y reproducción.


Reflexiones acerca de las intervenciones de Terapia Ocupacional en Pandemia. Una mirada sobre el ejercicio profesional

Autora: Pérez, Marcia Carolina 

Contacto: marciaperez.terapiaocupacional@gmail.com

La investigación propuesta analiza la implementación de la Terapia Ocupacional (TO) en la Salud Pública de la Provincia de Buenos Aires, considerando los desafíos estructurales del sistema de salud y los determinantes sociales. La pandemia de COVID-19 ha ampliado estos desafíos, requiriendo nuevas adaptaciones en las intervenciones de TO, como la teleasistencia. Los objetivos incluyen comprender los procesos de intervención, la producción de material y los determinantes sociales que afectan el desempeño ocupacional de los pacientes.

La metodología es mixta, integrando enfoques cualitativos y cuantitativos, con un diseño no experimental y alcance exploratorio.


Los resultados revelan que la muestra consistió en 38 profesionales de TO de diferentes hospitales públicos, quienes adaptaron sus intervenciones durante la pandemia. Antes de ésta, se realizaban más entrevistas y evaluaciones, mientras que después se observó un descenso en estas actividades. Se destacó una disminución en el uso terapéutico del yo y la realización de actividades en entornos reales. La producción de material adaptado fue común, mediante la elaboración de guías y videos. La telefonía móvil y aplicaciones como WhatsApp y Zoom fueron los principales soportes de comunicación utilizados.
Los determinantes sociales se identificaron como obstáculos importantes para la continuidad terapéutica, incluyendo desempleo, pobreza, problemas alimentarios y falta de acceso a servicios básicos. Las entrevistas revelaron una reorganización en las formas de atención y una adaptación positiva del ejercicio profesional, aunque con cierto desgaste laboral. La información disponible durante la pandemia facilitó la implementación de prácticas creativas y estrategias de intervención.

En conclusión, la investigación destaca la importancia de la Terapia Ocupacional en la Salud Pública, especialmente en tiempos de crisis como la pandemia de COVID-19. Las adaptaciones realizadas por los profesionales han permitido mantener la continuidad terapéutica y abordar los determinantes sociales que afectan el desempeño ocupacional de los pacientes. Sin embargo, se requiere una atención continua a estos desafíos estructurales y una mayor capacitación en el uso de tecnologías para la teleasistencia.


Prácticas de ocupación del bosque: cuando el idilio se quema.

Autora: Cristiani Liliana Sandra

Contacto: lcristiani@unq.edu.ar

Entre enero y marzo de 2015 múltiples incendios azotaron el noroeste de la provincia del Chubut afectando más de 40000 has. de bosque protegido y zonas de interfase urbano forestal como el Paraje Villa del Lago lindero al Parque Nacional Lago Puelo, antigua zona de chacras, lugar que cohabitan nacidos y criados y migrantes rurbanos productores de un “idilio rural” (Bell, 2006) ese imaginario de lo que significa “vivir en el bosque”.
Este incendio puso en evidencia las consecuencias de la creciente mercantilización de la tierra y el avance de la urbanización sobre el bosque sin planificación estratégica. El fuego invadiendo lo cotidiano me llevó a observar la dinámica del entorno cercano, y a reflexionar sobre la relación sinérgica entre las ocupaciones vinculadas al medio ambiente, los incendios y las políticas estatales.


Objetivo: Analizar el proceso social tejido en torno a los incendios, tanto a partir de las prácticas de sus habitantes, como a través de las políticas estatales.
Metodología: Cualitativa. Estudio de caso-enfoque etnográfico. Técnica Observación participante y entrevista abierta. Análisis: forma y función de la ocupación. Matriz de análisis de Oszlak y O´Donnell


Resultados: Surgimiento del reclamo social centrado en el riesgo emergente y en cuestiones “de fondo”: traspaso de tierra fiscal provincial a manos privadas para profundización de actividades inmobiliarias, madereras y mineras. Toma de posición del Estado: dificultad en la incorporación de la “cuestión de fondo” a la agenda institucional.

Conclusión / Reflexiones:
La cuestión “no tomada” se presenta como una forma de resolución del Estado que por acción u omisión, continúa regulando el uso de la tierra autorizando loteos que cercan a los vecinos incrementando el riesgo frente al fuego, producto de la relación Estado-Acumulación. Paralelamente no hay cambios en las PRÁCTICAS DE OCUPACIÓN del bosque, los mismos vecinos son constructores del riesgo, portadores de múltiples significados, heterogeneidad que de algún modo diluye la problematización de los incendios desde la base.


CONTRADICCIÓN: El “idilio rural” promueve una creciente mercantilización del paisaje y su consecuente deterioro como objeto de “uso” susceptible de ser mercantilizado.


Los estudiantes y el manejo del tiempo 

Autoras: Arebalo Naara, Berga Micaela

Contacto: micaela.be@gmail.com

La carrera de Terapia Ocupacional forma profesionales capaces de analizar e instrumentar ocupaciones para mejorar la calidad de vida de aquellas personas cuyo desempeño ocupacional se encuentra interrumpido o amenazado por diversas situaciones. Los estudiantes transitan por desafíos académicos bajo una vorágine importante a nivel personal y social, estos a su vez son trabajadores y con familia; quienes se supone que deben poder manejar el tiempo entre las diversas ocupaciones y cumplir con los roles que estas les exigen, poniendo en peligro la participación en actividades que le sean de su interés o disfrute personal.

En este trabajo se propone describir cómo equilibran el uso del tiempo entre las ocupaciones los estudiantes  que cursan el último año de la carrera de Terapia Ocupacional en la Universidad Nacional de Quilmes y que además trabajan. A su vez, se busca indagar cómo es el manejo del tiempo, analizar cuáles son los factores que lo afectan y determinar cuáles son las áreas ocupacionales que se ven más afectadas.


Se trabajó con un enfoque cuantitativo, con diseño descriptivo y temporalidad transversal; el instrumento utilizado fue Google Forms. La muestra se conformó por una encuesta a 101 estudiantes, de los cuales sólo 79 cumplían con los criterios de inclusión y exclusión, y voluntariamente aceptaron participar de la investigación.

Los resultados muestran que las áreas de descanso y sueño, trabajo, educación y ocio y tiempo libre presentan desequilibrio. Los estudiantes no dedican al sueño la cantidad de horas mínimas recomendadas (únicamente el 38,8% puede dormir en promedio entre 6 a 7 horas diarias), el 87,5% de los estudiantes trabaja, se evidencia un retraso en la titulación mayor de 10 años, el 56,9% decide realizar actividades sedentarias y que no dependan de la interacción con otros.

Para concluir, lo expuesto refleja claramente cómo los estudiantes tienen dificultades para poder mantener un equilibrado manejo del tiempo. La influencia del contexto socio-económico en sus vidas no hace más que acrecentar la toma de decisiones forzosas entre el deseo y el deber.


Pasos preliminares en el proceso de la investigación sobre la salud mental de las y los estudiantes de las universidades públicas desde un enfoque de derechos humanos.

Autores: Fernandez, Maria Esther, Gaviglio Andrea, Camún Andrea, Rodríguez Maria Laura, Zorz Silvia, Adur Gabriela, Gille Leandro, Vidal Victoria, González Jazmin, Filippi Cynthia Daiana y Penen Camila Antonella.

Correo de contacto: mefernan@unq.edu.ar

En esta presentación queremos instar a un espacio de dialogo compartiendo las acciones desarrolladas hasta el momento en el proceso de investigación que estamos realizando. Nuestro estudio se relaciona con la temática de la salud mental de las y los estudiantes de contextos universitarios y con la identificación de las Políticas universitarias que se vinculan con esta temática. Consideramos para ello los aspectos curriculares,  sus actores/as  y las  modalidades en su diseño e implementación.

Este es un estudio propuesto en el marco de un Proyecto de Investigación orientada por la Práctica Profesional que  implica por un lado el desarrollo del trabajo de campo, con referentes representativos de las Universidades y con estudiantes que han realizado consultas sobre problemáticas de salud mental, y por otro lado se prevé  la revisión de literatura que permite un diálogo colaborativo  durante todo el proceso del estudio.

Nos proponemos como objetivo general aportar conocimientos sobre políticas y estrategias de acción en materia de salud mental de las/os estudiantes de las universidades públicas del conurbano bonaerense desde un enfoque de derechos humanos, tomando como base empírica las universidades que cuentan con una Comisión de Discapacidad y servicio de Bienestar Estudiantil.  A fin de identificar y reconocer estas acciones  desarrolladas en cada contexto territorial, se realizan entrevistas en profundidad, las cuales serán sintetizadas y analizadas. La salud mental “es un elemento esencial para el desarrollo personal, comunitario y socioeconómico” (OMS, 2022).

Estamos convencidas de que a raíz del dialogo emergente de esta mesa, compartiremos inquietudes y problemáticas de enriquecimiento muto. En concordancia con Piedrabuena y Lell, sostenemos que los aportes que nos ofrece el campo de la salud mental resultan, así, necesarios para trabajar con las nuevas subjetividades que ingresan a los contextos educativo (2020). En este sentido se espera que los resultados de este estudio se conviertan en un aporte a modo de recurso tanto para la formación de docentes, como para la generación de espacios en contextos universitarios. En tanto se trata de un posicionamiento que puede promover  los vínculos interpersonales entre cada uno de los miembros de la comunidad universitaria. 


Reincerción a la actividad productiva rentada de personas con quemaduras graves según grado de seguimiento

Autora: Leegstra Rut Cristina

Contacto: toprofesionalrut@gmail.com

Introducción: Las quemaduras son un grave problema  que afecta la salud de las personas y su bienestar.
Las personas que han sufrido quemaduras graves presentan afectada la participación ocupacional en el área de productividad.
Este trabajo es un recorte de la tesis “Impacto de la continuidad terapéutica de personas con secuelas de quemaduras en su reinserción a la productividad”.

Objetivo:
Describir la reinserción a la actividad productiva rentada de las personas con quemaduras de grados II y III de gravedad de la provincia de Bs. As., que egresaron  de la internación del Servicio de Quemados del HIGA San Martín, en los períodos 2009/2010 y 2014/2015 y analizar el impacto que produce la continuidad del tratamiento en términos de productividad.

Metodología:
Estudio cuali-cuantitativo, retrospectivo, de corte transversal y descriptivo en su fase inicial y posteriormente analítica.
Población de estudio: todos los pacientes mayores de 15 años que egresaron de UTI o TI del HIGASM con diagnóstico de quemaduras, grados II, III  de gravedad, residentes en la provincia de Bs. As.
Instrumento de recolección de datos: todas las HC del período de estudio, registro de internaciones y altas, encuestas, entrevistas en profundidad.

Resultados:
El 81,25% de los encuestados se reintegró al menos a un trabajo rentado, mostrando las dificultades que atravesaron  y la conducta resiliente de algunos de ellos.

La profesión en la que hubo mayor adherencia al tratamiento fue Terapia Ocupacional  seguido de Cirugía Plástica, escasamente tuvieron seguimiento de psicología, psiquiatría y kinesiología.

Más de la mitad se reinsertaron antes de los 6 meses. El motivo de pronta reinserción fue la necesidad imperiosa de ganar un sustento.

Conclusiones/reflexiones:
Las personas del presente estudio se reintegraron  al menos a  un trabajo  a diferencia de lo reportado por Blakeney (2009), “ de un 50 a un 60% tienen que cambiar  su situación laboral” y Noble (2006) “el 45% cambió de tareas” y solo el 23% retornó a las mismas”.
La mayoría de los encuestados tuvo trabajo “en negro” a diferencia del reporte de los otros estudios en que gozaron de períodos de licencia paga.


VIII Jornadas de Investigación en Terapia ocupacional

El acceso será a través de zoom

ID de Zoom: 2121 7474 21

Organizan:

Licenciatura en Terapia Ocupacional, Carrera de Especialización en Terapia Ocupacional Comunitaria, Maestría en Terapia Ocupacional, e investigaciones en Terapia Ocupacional.

PROGRAMA:

15 hs. BIENVENIDA A CARGO DE AUTORIDADES DE LA UNQ Y MESA DE REFLEXIÓN

Coordinadora: Mg. María Fabiana Cacciavillani

Integrantes:

  • Mg. Rut Leegstra- Universidad Nacional de Quilmes
  • Mg. Liliana Cristiani- Universidad Nacional de Quilmes
  • Dra. Desirée Valera Gran- Universidad M. Hernández .España
  • Dra. Eva María Navarrete Muños- Universidad M. Hernández .España
  • Dra. Agostina Ciampa- Universidad de Buenos Aires

16:30 a 18:00 PRESENTACIONES DE TRABAJOS

SALA 1 ZOOM

Mesa I Mg Andrea Gaviglio y Mg. Victoria Vidal

  • Reflexiones acerca de las intervenciones de Terapia Ocupacional en Pandemia. Una mirada sobre el ejercicio profesional. Pérez, Marcia Carolina
  • Los estudiantes y el manejo del tiempo.  Arebalo Naara, Berga Micaela
  • Intervenciones de terapia ocupacional en relación a la escritura manual durante el año 2023 . Anderson Mariela, Piatis Soledad, Finauri Maria Laura, Grimberg Carlos, Zaccardi, Analía, Manzón Juliana, Ramos Agustina, Valentina Pelli , Mariana Vich

SALA 2 ZOOM

Mesa II Lic. Soledad Piatis y Mg. Gabriela Capel

  • Sistemas de sostén y creación de redes con Personas Mayores. Bienes inmateriales en acción. Chardón; Maria Cristina; Polimeni, Lucila; Montenegro, Roberto; Altomare, Marcelo; Gillé, Leandro; Grippo, Leticia; Scarimbolo, Graciela.
  • Pasos preliminares en el proceso de la investigación sobre la salud mental de las y los estudiantes de las universidades públicas desde un enfoque de derechos humanos. Fernández, María Esther., Gaviglio Andrea., Camún Andrea ., Rodríguez María Laura., Zorz Silvia ., Adur Gabriela., Gille Leandro., Vidal Victoria ., González Jazmín., Filippi Cynthia Daiana y Penen Camila Antonella
  • Derechos sexuales y reproductivos: más allá del conocimiento coloquial. Cicchini Aldana, Laudani María Emilia
  • Desempeño ocupacional laboral y derechos vulnerados. Trabajo de cuidado y políticas públicas.  Chardón, Ma. Cristina; Altomare, Marcelo; Cristiani, Liliana; Gillé, Leandro; Montenegro, Roberto; Montilla, Silvina; Polimeni, Lucila; Prada, Cecilia; Rey, María Florencia; Suarez, Laura

SALA 3 ZOOM

Mesa III Lic. María Laura Finauri y Lic. Sergio Remesar

  • Autogestión de la salud en personas con enfermedades crónicas no transmisibles: ¿desde dónde se habilita y apoya la participación? Cristiani Liliana Sandra, Cacciavillani, M. Fabiana, Prada M. Cecilia Alzola Beatriz Silvia, Pellegrini Mariel, Leegstra Rut Cristina, Pereyra Guillermo, Pilla Xoana, Ibáñez Yamila, Grasso Verónica.
  • Valoración de los profesionales de Terapia Ocupacional poniendo foco en los ámbitos laboral y educación media y superior para personas con padecimiento mental desde la ley de salud mental en cuanto a la inclusión o no inclusión. Vich, Mariana Elisabet
  • Prácticas de ocupación del bosque: cuando el idilio se quema. Cristiani Liliana Sandra